Helechos del dosel
Las epífitas vasculares más abundantes en los
bosques del sur de Chile son los helechos. Estas plantas vasculares
que no poseen flores y están representadas en su mayoría por los
helechos de la familia Hymenophyllaceae. Los miembros de esta familia
son conocidos como “helechos película” ya que sus frondas
(hojas) son particularmente delgadas, compuestas por sólo una capa
de células. Los helechos película son muy delicados y tienden a
desecarse muy rápido ante condiciones climáticas adversas, sin
embargo, ellos pueden soportar la escasez de agua por un tiempo,
arrugando sus frondas y cayendo en una especie de “sueño”, pero
a la primera lluvia o neblina “reviven” estirando sus frondas y
volviendo a realizar fotosíntesis.
Hymenoglossum cruentum
También conocido como
“Sanguinaria o seda de la luna”, es un helecho endémico del Bosque Templado Sudamericano, de 10-30 cm de alto .
Se
distribuye entre la Región del Maule y la Región de Magallanes, también esta presente en el Archipiélago de Juan Fernández.
Perteneciente a la familia Hymenophyllaceae, este helechito se
caracteriza por su lámina entera (sin subdivisiones), de ahí
también su nombre común. Forma colonias sobre los troncos y ocupa
principalmente los lugares más húmedos del bosque, desarrollándose
también sobre los árboles en donde es posible verlos en alturas
considerables (hasta 15m).
Hymenophyllum dentatum
Helecho película de la
familia Hymenophyllaceae es endémico de los bosques templados de
Chile y Argentina. El nombre científico hace referencia a la forma
tripinada de su lámina (dentada). Es posible encontrarlo creciendo en todo el
fuste de Ulmos y Robles y más frecuentemente en los segmentos o ramas
más altos. Su nombre en mapudungún es “Llushu lawen” o “Hierba
del recién nacido” debido a que es utilizado como cicatrizante del
ombligo de los niños.
(hasta 15m).
Helecho película de la familia Hymenophyllaceae es endémico de los bosques templados de Chile y Argentina la distribución en Chile se puede ubicar de Maule a Magallanes , tambien en Juan Fernandez. El nombre científico pectinatum significa con forma de peine.
Grammitis magellanica
Es un pequeño helecho perenne, epifito o saxícola, que crece en bosques templado, en zonas húmedas generalmente acompañado de musgos y otro tipo de helechos. Poseen un rizoma corto, erecto. Hojas simples, de 4-11x0,3-0,6 cm; pecíolo lanceolado, glabra, ápice redondeado. Nativa de Chile y Argentina, también en el Archipiélago de Juan Fernández e Islas Malvinas. En Chile continental crece desde la provincia de Biobío hasta Magallanes. Estado de conservación: Peligro critico (CR)
Asplenium trilobum
Pertenece a una familia de amplia distribución. Y sus orígenes se remontan a épocas Gondwánicas. Es un pequeño helecho que crece en el tronco del árbol. Pareciera que no tiene mayor preferencia por una especie de árbol en particular. Como su nombre lo indica las hojas tiene tres lóbulos, aunque puede ser muy deforme la hoja, incluso sin lóbulos. Hasta ahora no se ha visto que trepe a mucha altura. Normalmente se le puede encontrar en bosques sombríos y muy húmedos. Aparentemente no tolera mucho el frío, ya que no crece en bosques a mucha altitud. Generalmente crece asociado a otras plantas o musgos.
Helechito tribulado (Asplenium trilobum)
Otros helechos que se pueden encontrar en el dosel son Synammia feullei, Asplenium dareoides y Asplenium trilobum.
Las trepadoras del dosel
Lardizabala bicolor
Planta trepadora, endémica de Chile, conocida como “Cogüil, Cogüilera, Cógui,Voqui-cóguil”, se distribuye entre la Región del Valparaíso hasta la Región de los Lagos y Archipiélago de Juan Fernández.
Se encuentra presente en el bosque esclerófilo y también en la cordillera de la costa y precordillera andina. Florece entre mayo a julio y fructifica en enero.
Sus frutos con forma de pepinillo son comestibles.
Fascicularia bicolor
F. bicolor comúnmente conocida
como “Chupalla” es la única bromelia epífita que habita el
Bosque Templado Sudamericano. La chupalla crece principalmente en
bifurcaciones de los árboles adoptando su particular forma de
“canasto” (a veces de GRAN canasto) la cual hace que pueda
retener una gran cantidad de materia orgánica (hojas, otras
epífitas, etc) e incluso formar su propio suelo o sustrato arbóreo.
Esto la convierte en una de las epífitas más importantes en
términos de biomasa en el dosel (cerca del 50% de toda la biomasa
epífita que puede contener un árbol es principalmente “chupalla”).
Al florecer es muy visitada por picaflores quienes revolotean y
“luchan” entre sí para obtener su néctar.
Raukaua laetevirens
Conocido comúnmente como “Sauco del Diablo”, es un arbusto de hasta 10 m
siempreverde hemiepífito (Plantas que germinan en
el suelo y pueden tener habito epifito) endémico de Chile y Argentina, en
Chile se distribuye entre las regiones de Maule y Magallanes.
Perteneciente a
la familia Arialeaceae, sus hojas palmadas son muy características. Las
semillas en algunas ocasiones germinan sobre los árboles donde se acumula
materia orgánica o en huecos de los árboles. La corteza es grisácea y lisa.
Habita desde el nivel del mar hasta los 1.300 m de altitud, en sectores húmedos
del bosque, a orillas de cursos de agua en el suelo. Al sauco lo hemos
registrado entre las 13 y 18 m de altura.
Plantas parásitas
Misodendron oblongifolium

Planta parásita de Coigüe (Nothofagus dombeyi). En rigor es
una hemiparásita, que quiere decir que no daña completamente al hospedero. Vive
exclusivamente en la copa, por lo que desde el suelo es muy difícil identificar
sus hojas entre las del hospedero. No se conoce su distribución completamente,
sin embargo el coigüe, su hospedero, tiene una distribución muy amplia, desde
VII a X región y desde 0 a 1200 msnm. Estas plantas no
colonizan en ramas de tamaño inferior a 4cm de diámetro, por lo que podemos
asumir que de preferencia no se ubica en la zona exterior de la copa: protegida
de temperaturas extremas y de lata luminosidad. Su semilla es pequeña y con
unas “plumas” que le permiten dispersarse por el viento.
Tristerix corymbosus
Misodendron angulatum
parasita a lenga (Nothofagus pumilio)
En construcción, hay muchas muchas mas....